En la medida de que las tecnologías y los mantenimientos constantes ayudan a bajar no3 y po4 a veces exageradamente hasta los ceros, comienzan a surgir temas como los dinoflagelados….porque generamos las condiciones para su proliferación, muchas veces estos ya están
El articulo trata sobre la cepa ostreopsis ovata identificada mediante microscopio y con apoyo de biólogos marinos, y es importante aclarar que no aparecen de la nada sino que llegan a nuestros acuarios en agua de frags o colonias salvajes de lugares donde se encuentren.
Son animales microscópicos, casi siempre unicelulares clasificados como protistas. Tienen flagelos, los cuales les permiten la locomoción y la alimentación. Integran el Fitoplancton marino y son cosmopolitas. El tamaño oscila entre 50 y 500 µm, por lo que se les ubica dentro del microplancton, se dividen en dos grandes grupos diferenciados por la presencia o ausencia de placas de naturaleza celulósica en la Pared Celular. Constituyen el segundo grupo en importancia del fitoplancton, responsable de la producción de energía en la cadena alimentaria oceánica.
Las características morfológicas y requerimientos nutritivos los hacen exitosos desde el punto de vista reproductivo y de crecimiento, en Aguas Tropicales, donde la estabilidad en la columna de agua es mayor y la concentración de Nutrientes más baja.
Dinoflagelados y Palitoxina
Dicha toxina (y análogos como las ostreocinas, ovatoxinas y mascarenotoxinas) la producen varias especies de dinoflagelados del género Ostreopsis como O. cf. ovata, O. cf. siamensis, O. fattorussoi y O. mascarenensis.
Estos dinoflagelados han sido relacionados con intoxicaciones y muertes en humanos por consumo de pescado y crustáceos. Los síntomas del clupeotoxismo (intoxicación por consumo de pescado contaminado con palitoxina) son similares a los de la ciguatera, aunque su mortalidad es mucho más elevada.
En el acuario un bloom de dinoflagelados puede provocar muerte de peces y corales, siendo una de las plagas más complejas de solucionar en el hobby.
Tratamiento:
– Detener cambios de agua por lo menos 1 mes.
– Intentar identificar mediante microscopio barato, para no confundir con cyanobacteria
– Identificar la causa ( ausencia de po4 o ausencia de no3)
– Para subir fosfatos y nitratos apagar skimmer por 5 días
– Tratar el acuario con agua oxigenada (peróxido de hidrógeno) de 10 vol. (la normal) con 25 ml por cada 100 litros cada 12 horas por 15 días como máximo, el tratamiento se puede detener antes al notar que quedan muy pocos dinoflagelados.
– Hacer un blackout de 3 días al comenzar el tratamiento y repetirlo en la semana 2 de tratamiento.
– Retirar el carbón activo antes de comenzar el tratamiento
– Durante el tratamiento corregir la causa, introducir fosfatos (alimentos congelados como almejas) o introducir nitratos (alimentos comerciales) de acuerdo a lo que haya sido identificado como parámetro en cero.
– Quitar los biopellets, no aplicar nopox o vodka durante el tratamiento
– Se puede apoyar el tratamiento con ozono sin pasar de los 450 mv en medidor orp
– Terminado el tratamiento colocar carbón activo por 3 dias y botar el carbón.
– Terminado el tratamiento, no hacer cambio de agua inmediato para no volver a cero parámetros de po4 o no3 según el caso.
– En ocasiones post tratamiento aparecen pequeños brotes, estos se tratan con jeringa y agua oxigenada aplicando 10 ml con bombas y waves detenidos directo al foco, máximo 1 vez al día.
– Finalmente, repoblar el acuario con copepodos vivos y fitoplancton para que estos consuman como alimento los restos de dinoflagelados
Claves:
Mantener controlados los po4 y no3 para que no bajen a cero
Realizar el blackout (apagado de luces) por tres días al comenzar el tratamiento y luego en la segunda semana repetirlo.
Utilizar el agua oxigenada (peróxido de hidrógeno) sin carbón activo debido que este contrarresta un desecho tóxico para los dinoflagelados que se genera en la interacción química, esto mismo ocurre con el Ozono, se evidencia que acuarios con Ozono y sin carbón activo padecen menos ataques de dinoflagelados, aunque mantengan parámetros de ATOS en cero o muy cercanos a cero.
Durante el tratamiento se debe corregir el parámetro descompensado para evitar la reaparición de los dinoflagelados.
para PO4 se puede utilizar alimento congelado (choritos, almejas, camarón con su hielo), fosfato potásico, disminuir GFO al 50% de la dosificación utilizada, medir para subir por lo menos al rango entre 0.03 y 0.06 ppm.
para NO3 incrementar la cantidad de alimento, setear el skimmer para que saque más seco y menos húmedo
Medir parámetros, esto siempre no ayudará a tomar decisiones antes de evidenciar problemas.
Lo que no debemos hacer:
– Cambios de agua, el agua nueva ayuda a la proliferación de los dinoflagelados
– Evitar cualquier derivado del hierro, yodo, silicio y potasio, detenga la adición de Oligoelementos.
– Evitar adición de fuentes de carbono como NOPOX, Vodka, Biopellets, por mientras dure el tratamiento.
– No soplar los dinos de su ubicación, se recomienda aspirarlos, al soplarlos con una bomba se esparce el foco por otros sectores del acuario.
– Si nuestro acuario sufre una infección de dinoflagelados no es muy ético intercambiar ni siquiera un caracol con otros aficionados, debido a que contaminaremos otros sistemas.
la toxicidad de los dinoflagelados puede ocasionar las siguientes muertes en acuarios:
– Cangrejos ermitaños
– Camarones
– Anémonas
fotos de algunos acuarios tratados:
Apoyo multimedial:
Muestra de ostreopsis ovata de un acuario de arrecife tratado y parte de la investigación:
Como apoyo para referencias, páginas y una explicación de una hora, les dejo el siguiente video que encontre muy bueno en base a sus fundamentos:
Enlaces de referencia:
https://fitopasion.com/2018/06/el-alga-de-la-muerte-de-hana.html
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1568988313000784
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1568988313000723