Tutorial Zeovit «Ciclado inicial en 14 días»

Entre los diversos factores que determinan el estado de salud de un acuario y sus habitantes, sin duda uno de los más decisivos, especialmente durante su primer año de vida, es el ciclado inicial y en este sentido el método Zeovit no es una excepción.


Desde mi propia experiencia, os puedo decir que el ciclado inicial de Zeovit en 14 días, es una de las partes más satisfactorias del método, pues nos permite introducir corales y peces en tan solo 10 días, y tener un acuario ciclado a las 2 semanas. Eso si, debemos ser cautos con los peces que introducimos con el fín de no sobrecargar biologicamente el acuario, pues hasta que no hayamos realizado al menos los 2 o 3 primeros cambios de zeolitas, la capacidad biológica del acuario será bastante limitada y cualquier error puede crear un desequilibrio biológico que traerá consecuencias negativas para el acuario. (bajada de Redox con la consiguiente aparición de las temidas cianobacterias). Asimismo, aunque con este método es posible tener una buena calidad del agua y por tanto un buen color desde el primer día, debemos saber que los corales mas exigentes como es el caso de los SPS requieren de sistemas maduros, por lo que no será hasta pasados los primeros 6 meses cuando muestren su mejor color.
Vamos a ver el ciclado, paso a paso:
Dia 1:
1. Agua
Llenaremos el acuario con agua de osmosis inversa, si es posible añadiendo a la unidad RO un filtro de resina desmineralizadora en el último paso. Esto nos permitirá contar con un agua absolutamente libre de nutrientes indeseables. (muy importante en acuarios de SPS), no solo para el llenado inicial, sino para cualquier agua que vayamos a utilizar después, ya sea para cambios de agua o para rellenar la evaporación. Calentar el agua a 25°C e instalar las bombas de circulación.

2. Circulación
Es muy recomendable contar con un flujo suave y amplio, al menos 20-30 veces el volumen del acuario por hora. En el caso de acuarios de SPS, este ratio deberá ser superior llegando perfectamente a 30-60 veces el volumen del acuario.
3. Sal marina
Cuando la temperatura del agua alcance los 25°C añadir la sal lentamente en la corriente hasta conseguir una salinidad alrededor de 1024-1025. La roca viva se puede añadir cuando la sal se haya disuelto completamente y el agua esté limpia.
4. Roca viva
Es muy importante contar con una roca viva de calidad, aprox. un 5-10% del volumen del acuario. El fabricante solo nos dice que utilicemos roca viva “fresca y limpia”, lo cual parece algo ambiguo. Yo siempre aconsejo curar la roca viva en un contenedor aparte durante 2 meses previos a su utilización, realizando un buen cepillado de la misma para retirar todos los restos de algas, esponjas, etc. que presente. Para este proceso solo es necesario un calentador y una bomba de circulación, puede hacerse con luz (curado) o a oscuras (cooking). Yo prefiero la segunda opción.
5. Cama de arena
También podemos añadir ya la arena. La mejor arena, es la de Aragonita con un diámetro más bien fino. Cuanto más fina sea, más fácil resultara que tenga cierto movimiento y se mantenga más limpia pero tamaños excesivamente finos como el “sugar size” resultaran difíciles de mantener en el fondo sin ser levantados por las bombas de circulaciób, por lo que un diámetro de 0,5-1,7mm aprox. esta bien, pues diámetros mayores tenderán a apelmazarse y cubrirse de coralina. A mi personalmente me gusta hacer el acuascaping primero, y después añadir la arena (con las bombas paradas y por medio de una jarra pequeña, vertiendo la arena cerca del fondo para evitar crear mucha turbidez) cubriendo el fondo con una capa fina de tan solo 1-2 cm. Es importante lavar muy bien la arena con agua de osmosis, dejándola en remojo igualmente en osmosis y cambiando el agua cada día durante 3-4 días antes de utilizarla. Asimismo, debemos tener en cuenta que con el método Zeovit no debemos utilizar arena viva. (si la lavamos en agua de osmosis tal como os he indicado dejará de ser viva y podemos utilizarla sin problema)

6. Iniciar el filtro ZEOvit® y el skimmer
Podemos utilizar la zeolita de forma pasiva en una bolsa en el sumidero (evitar ponerla en una zona de elevado flujo) pero la eficacia del sistema se verá claramente limitada de este modo, por lo que lo ideal es usar un Reactor de zeolitas. Usaremos un litro de Zeolitas por cada 400 litros de agua del acuario. Muy importante no exceder el flujo a través del filtro de 400 litros/hora máximo, por cada litro de zeolitas. Las zeolitas debemos lavarlas muy bien con agua de osmosis del mismo modo que hicimos con la arena antes de utilizarlas.
7. Iluminación y otro equipo técnico
Podemos encender la iluminación. El fabricante indica un fotoperiodo de 10 horas al día, pero yo creo que durante las primeras semanas es mejor empezar por 5-6 horas e ir aumentándolo progresivamente para evitar un posible crecimiento excesivo de algas durante esta fase inicial.
8. Dosificación
Los únicos productos que necesitamos por el momentos son Zeobak (bacterias), Zeostart3 (fuente de carbono que sirve de alimento para las bacterias) y Sponge Power. (alimento para organismos filtradores, cuya presencia a medio plazo ayudará a mejorar la calidad del agua).
La dosificación inicial que el fabricante aconseja en este primer día de ciclado son las siguientes:
ZEObak: 5 ml por 100 litros.
ZEOstart: 10 ml por 100 litros.
Sponge Power: 3 ml por 100 litros.
En mi caso, yo utilice solo el 50% de esta dosis inicial por tratarse de un acuario con muy poca roca viva (apenas 7,5 Kg) que además había sido curada exhaustivamente mediante el método de “Cooking live rock”, siendo el resto de la roca empleada roca muerta. El resultado del ciclado inicial fue absolutamente satisfactorio, aunque con posterioridad añadi más roca viva (ya curada) al sumidero para dar más estabilidad biológica al sistema, sobre todo de cara a evitar problemas con los cambios de zeolita.
Día 2 y Día 3
No es necesario dosificar nada.
Día 4
Dosificar ZEObak, ZEOstart y Sponge Power como se recomienda en la etiqueta de los productos.
Zeobak: 1 gota/100 litros.
Zeostart3: 0,1 ml/100 litros. (2 veces al dia)
Sponge Power: 1 gota/100 litros.
En cuanto a la dosis del Zeostart, deciros que según mi propia experiencia la dosis recomendada por el fabricante puede en muchos casos resultar excesiva (un exceso de carbono que no sea consumido por las bacterias beneficiosas será utilizado por las cianobacterias, que al fin y al cabo son igualmente bacterias) por lo que mi consejo es utilizar el 50% de esta dosis recomendada e ir viendo como responde cada acuario. Es fácil identificar un exceso de Zeostart, pues se nos formaran diminutas burbujitas de aire por la roca y arena.
Días 4-10:
Seguimos con la misma dosificación que para el día 4. Controlar la salinidad. Es normal la aparición de algas verdes/marrones durante esta fase.
Día 10
Una vez comprobados los parámetros básicos (ph, kH, Ca, Mg y densidad) podemos añadir los primeros peces,(cuidado con no sobrecargar el sistema con demasiados peces o peces demasiado grandes) también algunos erizos o caracoles. Podemos también añadir los primeros corales no sensibles como Montiporas ramificadas o LPS. Añadir ahora el carbón activo.
Carbón activo.
Tan pronto como los primeros animales son introducidos en el sistema, añadiremos el carbón activo. (0.5-1 litro por 1000 litros es lo recomendado). Reemplazarlo cada 30 dias.
Días 11-14
Mantener las mismas dosis que para el día 4. Comprobar la Dureza de Carbonatos y la salinidad cuidadosamente. Más corales pueden introducirse ahora en el sistema. La alimentación de los peces tiene que ser hecha muy cuidadosamente en este momento ya que la biología no es muy estable en esta fase.

Articulo original: http://todomarino.com/forum/temas/tutorial-zeovit-ciclado-inicial-en-14-d%C3%ADas.76695/

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s