Tutorial Zeovit «¿Que es el método Zeovit?

Cuando oímos hablar del método Zeovit, normalmente todos pensamos en un método muy complicado, poco natural y solo al alcance de auténticos expertos para obtener colores sorprendentes en nuestros corales. (Especialmente en los más difíciles, es decir los SPS)
Esto es así porque efectivamente se trata de un método con multitud de productos de los cuales el fabricante no nos dice cual es su composición ni su mecanismo de acción, por lo que nos encontramos con múltiples productos que parecen servir para lo mismo sin saber cuando debemos emplear unos u otros y cuya característica más común es que según el fabricante la mayoría de ellos sirven para mejorar el color de nuestros corales.

Ahora bien, ¿en que consiste realmente el método Zeovit?. En mi opinión, yo no lo definiría como un método para mejorar el color, aunque esa sea una de sus características más destacadas. Una vez que conocemos bien en que consiste el método Zeovit nos damos cuenta que se trata de un método muy completo para el mantenimiento de acuarios de arrecife cuya parte más importante, (sin la cual los productos teóricamente encaminados a potenciar el color de nuestros corales tienen poca eficacia) es la encargada de reducir los nutrientes en nuestro sistema. Como consecuencia de esto, y sin utilizar ningún otro producto de la gama más que los básicos que se necesitan para conseguir un sistema pobre en nutrientes, estaremos consiguiendo el 80% si no más, de toda la mejoría de color que se puede obtener con este método.
Por tanto ya vemos que no es solo un método para mejorar el color de los corales, pues esto no es más que una consecuencia de su verdadera finalidad, la cual también nos permite conseguir un agua cristalina, un acuario limpio y libre de todo tipo de algas indeseables en el cual nuestros animales se encontraran a gusto, libres de parásitos y otras enfermedades causadas por la baja calidad de agua y donde en muchos casos llegaran incluso a reproducirse.

La siguiente cuestión que podemos plantearnos en base a nuestra idea inicial del método sería ¿se trata de un método poco natural? Desde mi punto de vista, nada más lejos de la realidad. ¿Qué método más natural puede haber, para conseguir en un entorno cerrado y limitado como son nuestros acuarios, una calidad de agua similar a la que tenemos en el océano que la utilización de bacterias naturales? En realidad lo único que estamos utilizando para conseguir este objetivo de reducir los nutrientes de nuestro acuario, que ahora ya sabemos que es en el que se centra el éxito del método, son las mismas bacterias que se encargan de esto en el océano, junto con un medio de asentamiento y un alimento para estas bacterias que nos permiten obtener una concentración de ellas mucho mayor de la que existe en el océano, pero realmente equilibrada a la concentración de carga orgánica que existe en nuestros acuarios y que proporcionalmente al volumen también es muchísimo mayor que la que existe en el océano.

Por último, ¿es realmente un método complicado solo al alcance de acuariófilos expertos? Bueno, aquí si que hay que decir que no es un método sencillo, en primer lugar por su elevada capacidad de reducción de nutrientes que nos puede hacer perder algunas de nuestras piezas si no somos lo suficientemente cuidadosos, (en zeovit menos es mas, es decir siempre es mejor quedarte corto que pasarte) en segundo lugar por la gran cantidad de productos disponibles y la dificultad para saber elegir los que realmente necesita nuestro sistema en cada momento, y en tercer lugar por la necesidad de una rutina constante de mantenimiento que el método requiere. Este último punto creo que es el menos complicado de los tres, pues en realidad en un sistema en fase avanzada como podría ser el mío, la rutina diaria de mantenimiento no lleva mas de 10 minutos al día, pudiendo suspenderse sin ningún problema en un sistema estable durante unas semanas por ejemplo con motivo de las vacaciones. Lo que si es cierto, es que además de tener interés en adquirir unos conocimientos sobre el método y sus productos, es muy importante asegurarse un buen control del resto de parámetros importantes para el mantenimiento de un acuario marino y sobretodo estar pendiente y saber interpretar los signos que los corales nos van a ir enviando a lo largo del tiempo acerca de sus diferentes necesidades en cada momento, pues todo acuario, con o sin zeovit, siempre esta en constante cambio y el buen acuariófilo es aquel que sabe detectar lo que su acuario necesita en cada momento. Por este motivo, yo personalmente creo que si bien no es un método solo al alcance de expertos, si que deberíamos haber sido capaces de mantener de forma satisfactoria un acuario de arrecife durante al menos 1-2 años antes de iniciarnos en él.

Una vez que hemos visto que es el método Zeovit, y hemos roto (o al menos lo hemos intentado) algunos mitos no del todo ciertos sobre él, veremos a continuación en que consiste y como llevarlo a cabo de forma satisfactoria. Esto lo haremos a través de tres tutoriales que espero os resulten de interés:

Ciclado inicial en 14 días.
Aquí veremos como empezar un acuario nuevo con el método Zeovit desde el primer día. Esta es sin duda la mejor manera de comenzar con zeovit.
Zeovit básico.
En este tutorial, trataremos la parte más importante del método, los productos encargados directamente de la reducción de nutrientes, con los que conseguiremos no solo un sistema sano y libre de algas indeseables, sino también la mayor parte del colorido en nuestros corales. Veremos también como implantar el método en un sistema ya establecido.
Zeovit avanzado.
Y por último, una vez establecido el método de forma satisfactoria y conseguido un entorno pobre en nutrientes, veremos que productos pueden necesitar nuestros corales para cubrir sus necesidades en dicho entorno y mostrarnos todo su colorido.

Articulo Original:
http://todomarino.com/forum/temas/tutorial-zeovit-%C2%BFque-es-el-m%C3%A9todo-zeovit.76696/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s